«Las sanciónes a quienes no cumplan las medidas de prevención no constituyen las medidas más eficientes»

«Las sanciónes a quienes no cumplan las medidas de prevención no constituyen las medidas más eficientes»

Entrevista-Izaskun-Urien

 Izaskun Urien, directora general de Osalan

Usted llegó al cargo a principios de 2013, en plena crisis de la construcción, sustituyendo a Pilar Collantes. ¿Qué valoración puede hacer de estos  tres años dirigiendo Osalan?
A pesar de que la profundidad de la crisis económica de estos últimos años ha supuesto tener que enfrentarnos a dificultades añadidas, hemos avanzado de forma ordenada y eficaz en el desarrollo de las actuaciones para la mejora de la seguridad y salud de la población trabajadora de la Comunidad Autónoma de Euskadi. El trabajo sostenido en prevención de riesgos laborales ha ido dando sus frutos, entre los cuales se encuentran los avances realizados por las empresas en materia de seguridad y salud en el trabajo y la progresiva concienciación de los agentes sociales y la sociedad respecto a la prevención de riesgos laborales.

¿Cómo ha ido evolucionando Osalan durante este tiempo?
Como no puede ser de otra manera, Osalan se ha ido adaptando a las demandas y a las situaciones que evolucionan (como los nuevos enfoques del mantenimiento y la subcontratación)  y, además, ha tratado y trata de adelantarse a los nuevos riesgos como los que nos plantean el uso masivo de las TICs y los nanomateriales, por poner sólo dos ejemplos.

¿Qué retos le queda al organismo que dirige?
A pesar de los avances, el grado de implantación que pretendía la Ley de Prevención de Riesgos Laborales todavía se encuentra a cierta distancia. Me explico: las personas trabajadoras por cuenta ajena disfrutan hoy de un modelo preventivo y se ha generalizado la concienciación de los agentes sociales y empresas sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales, aunque también es cierto que la implantación de ese modelo está desarrollada en diferente grado, no es uniforme. Pero es que, además, existen aún colectivos que están fuera de la protección que brinda la Ley de PRL.  En ese sentido, el compromiso de Osalan es el de articular progresivamente recursos para que la prevención de riesgos laborales llegue a todas las personas trabajadoras sin limitaciones. Muestra de ello son las recientes colaboraciones que hemos mantenido en el ámbito de los trabajadores autónomos en los sectores  del transporte, del comercio o de la hostelería, y que esperamos tendrán su continuidad en otros ámbitos.
Otra de las asignaturas que nos planteamos potenciar es la de la desburocratización de la prevención: hemos avanzado mucho en que las empresas tengan todos los papeles en regla, por decirlo de algún modo, pero en Osalan pensamos que es necesario dar pasos decididos desde la prevención jurídica a la prevención práctica. Ello implica, claro está, un apoyo institucional, por una parte, pero también de un esfuerzo de empresariado y trabajadores para integrar efectiva y definitivamente la prevención en todos los ámbitos de la empresa.
También debemos profundizar, sin duda, en la respuesta a la problemática del amianto.

¿En qué consiste la “Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020”?. ¿Cuáles son sus ejes estratégicos?
La Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 es la herramienta para continuar impulsando la prevención de los riesgos laborales y trabajar para erradicar el daño a la salud en el trabajo y se define con un mensaje principal: “Un entorno de trabajo saludable como parte de una vida saludable”. Esa es la Visión de la Estrategia 2015-2020.
Los fines que persigue Osalan con ella son los de responder a la realidad de la prevención de los riesgos laborales en Euskadi; aglutinar y cohesionar la actividad en un ámbito donde intervienen muchos agentes; marcar objetivos y revisar su cumplimiento; implantar el modelo de seguridad y salud laborales en la CAE; e innovar y responder al cambio de paradigmas.

¿Es realista un objetivo de siniestralidad cero?
No. La siniestralidad cero es un deseo, una meta, una utopía, pero la realidad es tozuda y, aunque trabajamos permanentemente para minimizarla, hay factores de riesgo de accidentes de muy difícil control que existen y seguirán existiendo, entre otras cosas porque somos seres humanos. No obstante, no cejaremos en la lucha para evitarlos en lo posible, claro.

Se ha destacado que el excesivo nivel de subcontratación que se produce en algunos casos es fuente importante de siniestralidad laboral, dada la descoordinación que puede surgir.  En este sentido, ¿cómo está funcionando la Ley de Subcontratación que entró en vigor en 2007 en el ámbito de la prevención de riesgos laborales?  ¿Ha servido para algo?
La subcontratación es un servicio cada vez más extendido y que presenta el problema añadido que supone que varias empresas operen en un mismo lugar de trabajo, lo que exige prestar una especial atención a la coordinación de las actividades empresariales.
En ese sentido, la Ley ha sido positiva porque ordena la subcontratación y la limita a tres niveles, y eso siempre que cada nivel aporte valor añadido, y no sólo mano de obra. En todo caso, aunque la teoría es buena, hay que reconocer que en la práctica queda mucho recorrido normativo  por delante.

Siempre que se produce un accidente serio se producen voces que reclaman un mayor endurecimiento de la legislación, con una serie de sanciones más graves para los que incumplen las medidas de prevención. ¿Es partidaria de ello?
Yo creo que hay legislación suficiente para atender estas situaciones, lo que hace falta es cumplirla. En mi opinión, la vía de la sanción no es la única efectiva y, si me apura, ni siquiera la más eficiente.

Osalan presentó hace unas semanas cinco proyectos de prevención de riesgos laborales que ha subvencionado con medio millón de euros. Háblenos un poco de ellos.
Antes de nada, debo aclarar que ese medio millón de euros no fue sólo para esos proyectos sino para varios más. Lo que ocurre es que, previa valoración y presentación interna de todos ellos, seleccionamos esos cinco a los que usted alude para, digamos, presentarlos en sociedad.
Se trató de proyectos que iban desde nanotecnologías a envejecimiento y prevención de riesgos, llevados a cabo por la Fundación Gaiker, STT Ingeniería y Sistemas, la Fundación Lantegi Batuak,  SGS Tecnos y la Fundación Tecnalia.
Así, la Fundación Gaiker desarrolló una herramienta de evaluación de la peligrosidad por inhalación de los nanomateriales que cuantifica la magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia,  permite priorizar adecuadamente las medidas preventivas al respecto.
Por su parte, STT Ingeniería y Sistemas  desarrolló una herramienta para evaluar de forma rápida los trastornos musculoesqueléticos, utilizando sensores inerciales.
La Fundación Lantegi Batuak ha desarrollado, a su vez, una guía de movilidad para facilitar los desplazamientos in itininere y en misión en la población trabajadora con discapacidad.
SGS-Tecnos ha realizado un estudio para analizar si el proceso natural del envejecimiento debe considerarse como un factor de riesgo emergente en las estrategias de prevención de riesgos laborales en las empresas y, de forma particular, en el sector sanitario.
Por último, la Fundación Tecnalia Research & Innovation ha desarrollado un proyecto para mejorar  la eficacia de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo mediante la incorporación de características de resiliencia en los sistemas.

En el informe que presentaron en abril sobre accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales en Euskadi, destacaba que número de accidentes por cada mil trabajadores (el índice de incidencia) escalaba hasta el 9,46%, frente al 8,97% del año pasado. ¿Cuáles cree que son los motivos de esta subida?
Esos datos se corresponden con los meses de enero a marzo de este año y, en este caso, creo que el aumento puede ser debido a un efecto de “temporalidad” ya que el año pasado la Semana Santa se celebró en marzo y este año, en abril, por lo que este año ha habido 10 días más de trabajo en ese período que el pasado.
En todo caso, la incidencia anual aumentó en 2015 con respecto a 2014 y, aunque no dispongo de un análisis causal en este momento, pensamos que podría ser debido a un incremento de la actividad. No obstante, ante la eventualidad de que se trate de las dos caras de una moneda, OSALAN no va a cesar en su esfuerzo por desvincular ambas realidades.

Sobre este tema, ¿cree que desde la administración pública se ejerce un control y una vigilancia adecuados?
En mi opinión, sí. Y, siempre, cuando percibimos el riesgo de que no sea así o se nos traslada cualquier evidencia en ese mismo sentido, desde Osalan se redoblan nuestros esfuerzos.

La construcción ocupa también a un alto porcentaje de mano de obra inmigrante, ¿Son estos trabajadores los más propensos a sufrir accidentes laborales debido a la barrera idiomática o a otros factores?
A priori podría parecer que sí, aunque lo cierto es que, en el periodo 2004-2015, el 87,4% de los accidentes en el sector de la construcción lo sufrieron personas de nacionalidad española, porcentaje que supera el 90% si le sumamos los trabajadores sudamericanos y el 95% si incluimos los portugueses.

Según datos del Observatorio Europeo de Riesgos, el estrés relacionado con el trabajo representó en Europa entre el 50 y 60% del total de días de trabajo perdidos. ¿Es este el gran olvidado cuando hablamos de prevención de riesgos laborales?
Yo creo que los factores de riesgo psicosociales han dejado de ser los grandes olvidados desde que la Agencia Europea puso en evidencia -en un informe del 2009- que aunque el estrés relacionado con el trabajo era una de las preocupaciones principales de seguridad y salud para las empresas europeas, sólo cerca de la mitad de los establecimientos encuestados afirmó haber informado a su plantilla sobre los riesgos psicosociales y sus consecuencias para la seguridad y la salud; y menos de una tercera parte informó de que tuvieran procesos en curso para abordar el estrés relacionado con el trabajo. A partir de ahí, creo que todos los agentes nos hemos “puesto las pilas” en este campo.

En este sentido, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo sitúa a los factores psicosociales entre “los riesgos laborales más importantes” en los próximos años para el conjunto de la población trabajadora de los 27 países europeos, “que pueden conducir a problemas de salud como depresión, estrés, ansiedad o problemas de sueño, entre otros”. ¿Cómo podemos atajar este problema?
Osalan lleva años trabajando en esta disciplina preventiva y constata una evolución reseñable en la sensibilización y el conocimiento de qué son los riesgos psicosociales y cómo abordarlos desde el punto de vista preventivo. En el año 2015, la actividad de la Institución ha sido intensa y se ha tratado de llegar a los agentes y a la sociedad en su conjunto a través de distintos canales y formatos.
Así, desde otoño del pasado año está en marcha una nueva microsite temática –Psikopreben-, con el objetivo de difundir conocimiento a toda la población en relación a los riesgos psicosociales y su prevención. Además, se han realizado talleres para trabajar los protocolos y buenas prácticas de prevención y resolución de conflictos donde han participado 164 Delegados y Delegadas de Prevención. Se han celebrado también las VI Jornadas de Psicosociología Laboral, un evento consolidado ya como referente en este campo, al que asistieron cerca de 400 personas. En lo últimos años Osalan, ha editado guías y protocolos sobre esta materia con el objetivo de impulsar la formación, información y sensibilización como son la “Guía de introducción a los riesgos psicosociales organizativos”  (2013) y la “Guía de prevención de riesgos psicosociales para delegados y delegadas de prevención” (2014).
Continuando en esta línea, el presente año, el VI Curso de Verano de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Cursos de Verano de la UPV estará dedicado a la psicosociología laboral, donde se darán a conocer las innovaciones a nivel europeo en el abordaje de los riesgos psicosociales, así como las experiencias prácticas llevadas a cabo en diferentes comunidades autónomas en este campo.

Ustedes han mostrado su apoyo público a la tramitación y aprobación de la proposición de ley de iniciativa legislativa ante las Cortes Generales del Estado sobre la creación de un fondo de compensación a las víctimas del amianto. ¿Qué grado de importancia tiene esta proposición de ley?
Pues la que le otorga el hecho de que pone de manifiesto la postura de los grupos políticos y de las instituciones de Euskadi a favor de facilitar soluciones a las personas afectadas por el amianto y en contra de aumentar su sufrimiento con dificultades burocráticas y actitudes cicateras. Es un apoyo inequívoco a las víctimas y a sus familiares. Evidentemente, su eficacia práctica se verá si las instancias estatales a las que les corresponde poner en práctica el contenido de esta proposición de ley muestran la voluntad real y son capaces de llevarlo a la práctica.

¿Han mantenido contactos con la Asociación de Víctimas de Amianto de Euskadi?
Por supuesto. Mantenemos un contacto fluido y muy positivo. Aquí estamos para apoyarles y seguir luchando contra la lacra del amianto.

Recibe nuestras noticias
Suscríbete GRATIS